Casa de la Independencia
BUSQUEDA POR INTERES
Home

Descripción
CASA DE LA INDEPENDENCIA
Datos Útiles
Dirección: 14 de Mayo esquina Presidente Franco.
Teléfono y Fax: (021) 493 918.
mail: casa.independencia.py@hotmail.com
web: www.casadelaindependencia.org.py
Horario de Atención:
- Lunes a Viernes de 07:00 a 17:30 Horas.
- Sábados de 08:00 a 13:00 Horas.
Ubicación Geográfica » Ciudad de Asunción - Zona Centrica - Dpto. Ciudad de Asunción
Más Info »
Historia
El 14 de mayo de 1811, por el estrecho callejón contiguo a esta antigua casona, resonaron los pasos de quienes hicieron el deseo compartido por todo un pueblo: vivir en una tierra propia, libre e independiente del imperio español y de la Junta de Buenos Aires.
Esta casa fue construida en 1772 por el español Antonio Martínez Sáenz y su esposa la paraguaya Petrona Caballero, con paredes de adobe, techo de tejas y armazón de palmas y tacuaras, al modo tradicional de la época, tal como puede apreciarse hasta hoy.
El solar fue heredado por sus hijos Pedro Pablo y Sebastián Antonio, convirtiéndose, por diversas circunstancias, en un lugar seguro y discreto para las reuniones secretas en las que se gestó la caída del gobierno español.
El Capitán Pedro Juan Caballero, primo de los dueños de casa, se hospedaba allí cuando llegaba a la capital desde Tobatí, su pueblo natal, convergiendo con otros próceres, como Doña Juana María de Lara -mayordoma de la catedral- cuya residencia, ubicada en la vereda de enfrente, era albergue habitual de su sobrino el Capitán Vicente Ignacio Iturbe. Otro asiduo visitante era el Capitán Juan Bautista Rivarola que durante sus frecuentes estadías en Asunción se hospedaba en casa de su suegra, vecina del lugar.
Las reuniones contaban así mismo con otras ilustres personas: Fulgencio Yegros, que mantenía un noviazgo con Facunda Micaela Speratti, cuñada de Pedro Pablo Martínez Sáenz al igual que el del Teniente Mariano Recalde que a su vez cortejaba a Virginia Marín, cuñada del otro propietario, Sebastián Antonio.
El Callejón Histórico representa uno de los lugares más significativos de la casa, pues diversos relatos de la época coinciden en que por allí salieron los patriotas para tomar los cuarteles e intimar rendición al Gobernador español Bernardo de Velazco.
Las narraciones orales aseguran que la callejuela también fue transitada por Doña Juana María de Lara para dirigirse a la Catedral de Asunción a pedir al Padre Mariano Molas el "santo y seña" del triunfo: un repique continuado de campanas que en la madrugada del 15 de mayo convocó al pueblo a celebrar el nacimiento del Paraguay como nación.
En el proceso de Independencia paraguaya no existió derramamiento de sangre. Ante la intimidación de los patriotas, el Gobernador español Bernardo de Velazco depuso armas y aceptó formar parte de un gobierno interino conjuntamente con el Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia y el Capitán Juan Valeriano Zevallos.
Con más de doscientos veintiocho años de existencia, el hoy Museo Casa de la Independencia constituye no solamente un símbolo de libertad, sino también un invalorable patrimonio cultural. Es uno de las más antiguos solares coloniales que perduran y que evoca a la Asunción de finales del siglo XVIII.
Como testimonio de que esta casa fue gestada la emancipación del país, durante el gobierno de Carlos Antonio López por decreto de abril de 1849, se estableció llamar 14 de mayo a la calle de adelante del Callejón Histórico, que en la esquina converge con la calle Presidente Franco.
El solar Martínez Sáenz siguió siendo propiedad de particulares hasta el año 1943 cuando fue adquirido por el Estado paraguayo, que en 1961 lo declaró Monumento Histórico Nacional.
Por ser uno de los últimos vestigios edilicios de la colonia, su permanencia es vita, para el fortalecimiento de nuestra identidad y de nuestra cultura. Hacia los años ´50 estuvo a punto de perecer bajo la acción de la picota. La oportuna y enérgica intervención de un grupo de historiadores, liderada por Juan B. Bill, Carlos Pusineri Scala y Roberto Quevedo, impidió la destrucción total de tan valioso patrimonio.
En el marco de los 150 años de la independencia del Paraguay, a solicitud ciudadana, el inmueble fue restaurado e inaugurado como Museo de la Casa de la Independencia el 14 de mayo de 1965. Una parte del predio original fue cercenado y demolido, convirtiéndose en estacionamiento de vehículos. Existieron varias tratativas para su adquisición, entre estos tres proyectos de Ley de Expropiación, que nunca llegaron a feliz término.
Porque la llamaron la Casa de la Independencia?
En éste solar, propiedad en condominio de los hermanos MARTÍNEZ SÁENZ solía hospedarse el Capitán PEDRO JUAN CABALLERO cuando venía a la capital desde su pueblo natal de Tobatí, pues era primo de los dueños de casa.
Muy asidua a la casa era Doña JUANA MARÍA DE LARA, cuyo domicilio se hallaba al frente. Esta era mayordoma permanente de la Catedral y del templo Santo Domingo. Su sobrino era el prócer VICENTE IGNACIO ITURBE, quien habitualmente se hospedaba en casa de la ilustre patricia.
El Capitán JUAN BAUTISTA RIVAROLA, quien residía en Barrero Grande (hoy Eusebio Ayala), cuando viajaba a la ciudad buscaba albergue en la casa de su suegra quien tenía su propiedad a la vera del antiguo Callejón.
Frecuentaba la casa, el prócer FULGENCIO YEGROS quien festejaba a FACUNDA MICAELA SPERATTI, cuñada de PEDRO PABLO MARTÍNEZ SÁENZ. Ella vivía también en la casona y contrajeron matrimonio seis meses después de nuestra independencia. Era también asiduo visitante de la casa el Teniente MARIANO RECALDE que en la misma época festejaba a VIRGINIA MARÍN, cuñada de SEBASTIÁN ANTONIO MARTÍNEZ SÁENZ. Estos se unieron en matrimonio en marzo de 1813.
Por lo tanto para los principales protagonistas de nuestra independencia, el sitio más cómodo y disimulado donde reunirse fue la casa de los MARTÍNEZ SÁENZ quienes utilizaban la misma no solo con fines románticos sino también como sede de las reuniones secretas en la que se conspiraba contra el gobierno español.
Toda esa conspiración culminó la noche del 14 de Mayo de 1811 cuando los patriotas dieron el golpe encabezados por PEDRO JUAN CABALLERO.
Estos hombres salieron por el callejón contiguo a la Casa, hoy llamado "CALLEJÓN HISTÓRICO" y se dirigieron hacia la casa del Gobernador español distante a pocas cuadras del lugar.
Tomaron los cuarteles y en la madrugada del 15 de Mayo, ante la firme decisión de los patriotas que dieron un plazo perentorio, el Gobernador BERNARDO DE VELAZCO Y HUIDOBRO, entregó el mando.
Lo hermoso de nuestra independencia es que la misma se consiguió solamente con paraguayos y sin derramamiento de sangre. Esta Casa es la más grande en su significado histórico, puesto que en ella se gestó la emancipación definitiva de la corona española.
Próceres de la Independencia
FULGENCIO YEGROS (1780 - 1821)
Nació en Quyquyho, nieto del gobernador interino del Paraguay Don Fulgencio de Yegros y Ledesma. Fue integrante del contingente de tropas provinciales que combatieron a las tropas inglesas que invadieron el Río de la Plata en los años 1806 y 1807.
Participó de las batallas de Paraguarí y Tacuary. Luego fue designado por Bernardo de Velasco como Teniente de Gobernador para las Misiones con sede en Itapúa.
Fue líder del movimiento conspiratorio que debía estallar a fines del mes de mayo de 1811.
Fue elegido Presidente de la Junta Superior Gubernativa, cargo que ejerció desde junio de 1811 hasta octubre de 1813.
Posteriormente fue elegido por el Congreso como Cónsul de la República junto al Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia.
En 1814 tras la elección de Francia se dedicó a sus negocios particulares.
Fue acusado de participar del complot de 1820 que pretendía asesinar al Dr. Francia. Fue ejecutado en 1821.
PEDRO JUAN CABALLERO (1786 - 1821)
Se destacó en forma heroica en las batallas de Paraguarí y Tacuary a comienzos del año 1811. Se encontraba involucrado en el complot para deponer al gobernador español Bernardo de Velasco, pero aceptó dirigir el adelantamiento del plan para evitar así la salida del emisario portugués Teniente José de Abreu, con el pedido de que Portugal envíe tropas al Paraguay.
Formó parte de la Junta Superior Gubernativa y luego se retiró del gobierno. Involucrado en el complot en contra del Dictador Francia. Se suicidó en su celda durante el proceso.
JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA (1766 - 1840)
Nació en Asunción, el 6 de enero de 1766. Hizo sus primeros estudios en la escuela anexa al convento de los Franciscanos. Luego estudió en la Universidad de Córdoba, en donde obtuvo el Doctorado en Derecho Civil y Canónico. De regresó al Paraguay obtuvo por oposición las cátedras de vísperas y latinidad en el Real Colegio Seminario de San Carlos.
Se dedicó al derecho. Fue elegido como Alcalde de primer voto en 1808, luego ocupó el cargo de Promotor de la Real Hacienda. Fue elegido por el Cabildo para representar a la Provincia ante las Cortes de Cádiz.
Estuvo vinculado desde los primeros días de mayo de 1811 con el plan del Capitán Pedro Juan Caballero a través de un pariente común de ambos, Fray Fernando Caballero.
Fue uno de los diputados asociados al gobierno del Brigadier Bernardo de Velasco.
Luego fue miembro de la Junta Superior Gubernativa, de la cual se retiro en dos ocasiones regresando en ambas ocasiones con más poder.
Posteriormente fue elegido como Cónsul de la República y en el Congreso de 1814 como Dictador Supremo de la República. Cargo en el cual fue designado como vitalicio en el congreso de 1816.
Gobernó el país durante veinte y seis años, sin volver a convocar al congreso desde 1816.
Su administración se caracterizó por desarrollar una política de defensa de la independencia paraguaya frente al rechazo de la misma por parte de la Junta de Buenos Aires.
Falleció en Asunción el 20 de septiembre de 1840.
VICENTE IGNACIO ITURBE (1785 - 1837)
Nació en la Villa de San Pedro de Ycuamandiju en 1785.
Con el grado de Alférez, fue el principal colaborador en la puesta en marcha del plan del golpe del 15 de mayo de 1811. Para tal efecto fue el encargado de la comunicación del Cuartel revolucionario con el gobernador Velasco.
Fue jefe de su Villa natal hasta el descubrimiento del complot del año 1820.
Involucrado con los demás líderes de la Independencia en el Complot del año 1820, estuvo encarcelado hasta 1837, año en que el Dictador Francia ordenó su fusilamiento.
MAURICIO JOSÉ TROCHE (1786 - 1840)
Nació en Curuguaty. Tuvo una destacada actuación en la gesta de mayo de 1811 al controlar el cuartel de la Plaza con sus célebres 34 Curuguateños.
Cumplió funciones militares y de administración durante el gobierno de Francia hasta que fue procesado y ejecutado hacia fines de la década de 1830.
MARIANO ANTONIO MOLAS (1780 - 1844)
Nació en Asunción en 1780. Estudió en el Real Colegio Seminario de San Carlos de Asunción.
Ejerció en los tribunales asuncenos como procurador, llegando a estar un tiempo como practicante en el estudio de Castelli en Buenos Aires. Destacado colaborador y defensor de las ideas del Dr. Francia. Propuso su nombre para que sea elegido como Dictador Temporal en el congreso de 1814.
Luego siguió dedicándose a las cuestiones jurídicas, hasta que en 1828 fue encarcelado por un problema vinculado a un caso judicial. Fue liberado tras la muerte del Dictador.
Se le atribuye un texto denominado “Descripción Histórica de la antigua Provincia del Paraguay”.
FERNANDO DE LA MORA (1785 - 1835)
Nació en Itapúa en 1785.
Pertenecía a una familia integrante de la elite capitular española. Se destacó por su nivel de lectura. Fue en principio partidario del Doctor Francia. Integrante de la Junta Superior Gubernativa, de la que fue Secretario. Era considerado como Porteñista. Cuando Francia regreso a la Junta en noviembre de 1812, exigió la expulsión de De la Mora por haber extraviado el documento original del tratado de 12 de octubre de 1812.
Implicado en el complot de 1820, falleció en agosto de 1835.
FRANCISCO JAVIER BOGARÍN (1763 - ¿?)
Presbítero nació en Carapegúa, fue integrante del Congreso del 17 de junio de 1811. Fue vocal de la Junta Superior Gubernativa, pero fue removido del cargo a pedido del capitán Antonio Tomás Yegros acusado de cargos que nunca fueron explicitados.
No se sabe con certeza su lugar y fecha de fallecimiento.
ANTONIO TOMÁS YEGROS (1783 - 1866)
Nació en Quyquyho, hermano de Fulgencio Yegros. Integró el contingente de las tropas provinciales que participaron de la defensa del Virreinato frente a las invasiones inglesas. Así mismo tuvo una destacada actuación en las batallas de Paraguari y Tacuary. Fue administrador de una de las estancias de la Patria durante el gobierno del Dr. Francia.
JUANA MARÍA DE LARA (1760 - 1825)
Destacada dama de la sociedad asuncena de comienzos del siglo XIX. Nació en Asunción, Contrajo matrimonio en 1785 con el capitán José Díaz de Bedoya, quien formaba parte de la elite capitular asuncena.
Fue la Mayordoma de la Catedral, lo que le permitió a los conspiradores echar al revuelo las campanas de la Catedral para anunciar el movimiento revolucionario en contra las pretensiones del gobernador Velasco.
Colaboró con los conspiradores de mayo de 1811, debido a su parentesco con los hermanos Martínez Saénz, en cuya casa se realizaban las reuniones conspiraticias y de donde salieron los próceres en la noche del 14 de mayo para ejecutar el plan.
Falleció en Asunción en 1825.
ACTA DE LA INDEPENDENCIA
La Provincia del Paraguay pasó de un proceso de autonomía al de independencia desde el 24 de julio de 1810, cuando no aceptó la jurisdicción de la Junta de Buenos Aires y decidió mantener relaciones armoniosas con dicha corporación.
Así lo reconocían los congresistas de 1842 cuando suscribieron el acta que en su considerando expresaba “Que nuestra emancipación e independencia es un hecho solemne e incontestable en el espacio de más de treinta años. Que durante este largo tiempo y desde que la República del Paraguay se segregó con sus esfuerzos de la metrópoli española para siempre; también del mismo modo se separó de hecho de todo poder extranjero”.
El Acta constaba de siete artículos que en forma resumida exponemos:
“La República del Paraguay en el de la Plata es para siempre de hecho y de derecho una nación libre e independiente de todo poder extraño. Segundo: Nunca jamás será el patrimonio de una persona, o de una familia. Tercero: En lo sucesivo el Gobierno que fuese nombrado para presidir los destinos de la nación será juramentado en presencia del Congreso de defender y conservar la integridad é independencia del territorio de la República, sin cuyo requisito no tomará posesión del mando. Exceptuarse el actual Gobierno por haberlo ya prestado en el acta misma de su inauguración. Cuarto: Los empleados militares, civiles y eclesiásticos serán juramentados al tenor de esta acta luego de su publicación. Quinto: Ningún ciudadano podrá en adelante obtener empleo alguno sin prestar primero el juramento prevenido en el artículo anterior. Sexto: El Supremo Gobierno comunicará oficialmente esta solemne declaración a los Gobiernos circunvecinos y al de la Confederación Argentina dando cuenta al Soberano Congreso de su resultado…”
Fuente: www.casadelaindependencia.org.py